El Pil-Pil Voqui en la cestería Lafkenche

El Pil-Pil Voqui en la cestería Lafkenche

Hoy queremos compartirles el libro "Recolección de Tallos de Pil-Pil Voqui para Cestería. Relato de una tradición originaria del pueblo Lafkenche de Alepúe" (Descargar aqui) Una investigación profunda y necesaria para promover una práctica ecológica y sustentable en la creación artesanal tradicional.

“Crece en la humedad, en la vega, a orilla del estero... en la quila es algo que brota el voqui, debajo de las quilas, porque no sé si las quilas guardan más humedad. Igual que con las plantas de maqui, ahí crece más el voqui […]. Donde hay palos grandes se da el voqui, pero no crece, se ve una plantita, pero quedan hasta ahí, no sé si es muy secante la tierra, ahí no crece el voqui"
(Artesana, sector Pasto Miel).

Escrita por 3 mujeres 💪🏻, Juana Palma Martínez, Bastienne Schlegel Held y Catalina Mekis Rozas (que además es una de nuestras ilustradoras favoritas) es una iniciativa de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ejecutada por el Instituto Forestal (INFOR) y en colaboración con INDAP.

“Mi mamá me contó que cuando murió su papá, su mamá quedó sola con sus ocho hijos, y pensaba qué iba a hacer, cómo iba a alimentar a sus hijos […] se acercó a una tía de don Apolinario Lienlaf, quien le dijo que le iba a enseñar a trabajar el pil pil para que pudiera ir a vender a Mehuín y ganara su dinero para mantener a sus hijos” (Artesana, sector Pasto Miel).

Los temas que trata abordan todo el proceso vinculado a la planta de pil-pil voqui: Distribución y hábitat, Descripción de la planta, Territorio de estudio, Contexto socio cultural, Origen de la cestería, Evolución de la cestería, Transmisión de la tradición, Motivación y valoración, Forma de trabajo, Recolección, Recolectores de pil-pil voqui, Forma de recolección, Cuidados en la recolección, Disponibilidad del recurso, Época de recolección, Rendimiento de recolección, Procesamiento de la materia prima, Desafíos futuros para la cestería de pil-pil voqui, Futuro de la tradición, Sustentabilidad de la recolección.

“Del papá y la mamá, ahí aprendí […], salíamos todos juntos, mi papi nos llevaba. Me acuerdo que mi mamá nos hacía un pedacito de pan a cada uno, salíamos a las diez de la mañana y a veces llegábamos a las seis o siete de la tarde. La cosa era hacer una carga […], entre todos veinte rollos […]. Ahí aprovechábamos de jugar igual, de repente nos cundía y de repente no” (Artesana, sector Pasto Miel).

Paulino Lienlaf Ancacura, Artesano de Alepúe, lo cuenta en primera persona: "Como artesano y heredero de un arte ancestral, como lo es la cestería tradicional mapuche en voki pil-pil o püll püll foki (Boquila trifoliolata), es un agrado para mí el presentar esta obra, fruto de un trabajo en conjunto entre los investigadores y los actuales portadores del saber ancestral de la cestería püll püll foki, me refiero a los artesanas y artesanos de Alepúe. Alepúe, que traducido del mapuzugún significa "lugar iluminado por la claridad de la luna", es una comunidad mapuche ubicada en el borde costero al sur de la comuna de San José de la Mariquina, en la región de los Ríos. Es aquí, en el seno de las familias lafkenche de Alepúe, donde se ha mantenido vivo el oficio ancestral de la cestería en püll püll foki, el que se ha transmitido de generación en generación de padres a hijos, desempeñando un rol fundamental en el traspaso del conocimiento mapuche kimün desde una visión propia, estableciendo una relación que se ha convertido en sinónimo de identidad y sello de los habitantes de este lugar.

“Cuando yo empecé a buscar voqui, lo que me decía la mamá era que no destruya la planta mayor, siempre cortar las hebras que nacen de ella […], porque al cortar el voqui después viene de la misma hebra […], pero no arrancarla [la planta mayor] y yo creo que todos los artesanos hacen lo mismo, porque si nosotros arrancamos la mata, la echamos a perder” (Artesano, sector Alepúe Playa)
A continuación explicaré a grandes rasgos el porqué de esta relación particular entre la cestería tradicional en püll püll foki y la gente de Alepúe. Comenzaremos diciendo que este arte en Alepúe es tan antiguo como la existencia misma del lof (comunidad), perdiéndose en el tiempo el nombre de los primeros cultores de este saber ancestral, pero donde la mujer jugó y juega en la actualidad un rol fundamental al momento de traspasar este saber, de esta forma cada pieza creada habla también de las raíces de la gente de Alepúe, de sus historias personales y colectivas, de la mantención de sus tradiciones y a la vez de su dinamismo cultural. 

 

“Son muy pocos, yo por ejemplo, mis hijos míos uno sólo es entusiasta de trabajar en el voqui pil-pil, los otros no. Porque, dicen no, muy peligroso, cosa que no, y salían y no encontraban, y las personas tienen que saber más o menos donde está el voqui pil-pil, y ser empeñado en encontrar, porque aquí mismo llega una persona que llega con flojera y no encuentra, hay que caminar harto, pero yo llego a un lugar y sé que hay, pero digo que con los años se va a perder” (Artesano, sector Alepúe Centro).

Es así como en la cestería tradicional en püll püll foki, se ha mantenido el tipo de tejido, más no el proceso, el cual ha variado en el transcurso del tiempo. Igual suerte han corrido los productos creados, los que antaño eran de exclusivo uso doméstico, como el Chaiwe o el Chunü. Hoy el turismo y la demanda de objetos ornamentales han promovido la creación de nuevos productos, pero siempre manteniendo su esencia. De esta forma, al observar y analizar los diversos objetos, veremos en ellos la representación artística del entorno que les rodea, surgiendo figuras de árboles, peces, gallinas, ciervos, zorros, palomas, etc., poniendo de manifiesto así la conexión existente entre el mapuche y el mundo natural y espiritual del que es parte. "

Te invitamos a leer el libro en estos tiempos de cuarentena 🤜🏻🦠y a apoyar esta linda tradición y a todas las familias que la sustentan comprando sus productos en nuestra tienda 🤗

Regresar al blog